Entrevista de La Voz de Galicia al profesor Navarro sobre el referéndum en Grecia, 2 de noviembre de 2011
 1. ¿Cómo valora la decisión  de Papandreu de convocar referéndum? ¿Qué cree que ha cambiado en una  semana para que su actitud haya dado un giro de 180 grados?
 - Me parece que es una muestra de  dignidad e integridad democrática. No es democrático que al pueblo  griego se le impongan tantas medidas impopulares sin que se le consulte.  El que tiene que decidir lo que ocurre en Grecia es el pueblo griego y  no lo que decidan los mal llamados mercados financieros o la señora  Merkel con el señor Sarkozy. Es un indicador del deterioro de la  conciencia democrática en los establishments europeos que se cuestione  la decisión de un gobierno de consultar a su pueblo en un tema de tal  trascendencia. Aplaudo al gobierno socialista griego por tal decisión.
 2. ¿Esto arrastrará a Europa y a España, en particular?
 - ¿Qué quiere decir arrastrar a  Europa y a España? Estamos ya en una situación que se está convirtiendo  en intolerable. Y se nos dice que no se arreglará por varios años. Para  millones de europeos y españoles la Gran Recesión es ya una Gran  Depresión. Lo que está ocurriendo en Grecia es un cuestionamiento de la  manera como se está construyendo Europa. Y el establishment que dirige  la Eurozona, excesivamente influenciada por la banca, no puede continuar  asumiendo que la gente tolerará las políticas de desmantelamiento del  Estado del Bienestar que están tomando lugar.
 3. ¿Qué tiene –o puede- hacer la UE ahora?
 - Lo que tendría que haber hecho  desde el principio. Que, el Banco Central, entre otras medidas, se  convirtiera en un Banco Central y no en un mero lobby de la banca  alemana. El Banco Central tiene que imprimir dinero y ayudar a los  Estados. Tiene también que comprar la deuda pública de aquellos Estados,  abiertamente y subrayando que continuará haciéndolo y por la cantidad y  tiempo que se requiera. Por otra parte, la Eurozona tiene que  establecer un Departamento del Tesoro que ofrezca Eurobonos que puedan  ser comprados por el Banco Central Europeo y por las instituciones  financieras que lo deseen. Y tiene que establecerse unas políticas  fiscales y presupuestarias comunes con un presupuesto federal mucho más  extenso que el actual y que tenga como función la redistribución de  recursos a nivel europeo con un programa expansivo que recuerde el New  Deal de Estados Unidos o la reconstrucción de Europa después de la II  Guerra Mundial encaminada a estimular la economía y la creación de  empleo. Se requiere un cambio de 180º a lo que la Eurozona está  haciendo.
 4. ¿Es el final del euro?
 - El problema no es el euro. Sino el  coste que puede significarle para un país continuar en el euro sin los  cambios que he sugerido anteriormente. Estos costes en el caso griego  son excesivamente elevados y le puede ser más rentable como país  abandonar el euro. Recordemos que Argentina dejó la paridad con el dólar  y cuando el Fondo Monetario Internacional advirtió que sería una  catástrofe creció un 6% por año que le permitió reducir el desempleo de  una manera muy notable así como reducir la deuda pública.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario