La OCDE dice que segregar a los alumnos eleva el fracaso
La organización insta a España a vigilar que los colegios concertados no excluyan a los alumnos inmigrantes
DIEGO BARCALA MADRID 10/02/2012 06:45La OCDE advierte a España de que la separación temprana de los  alumnos eleva el fracaso escolar. La organización creadora del  prestigioso examen PISA presentó ayer el informe Equidad y calidad de la educación. Apoyo a estudiantes y escuelas en desventaja que  supone un varapalo para toda la estrategia ideada por el nuevo Gobierno  del PP para acabar con el abandono escolar. El Ejecutivo prepara la  eliminación de un año de enseñanza común para que los estudiantes  decidan si van a Bachillerato o a Formación Profesional a los 15 años en  lugar de a los 16 como se hacía hasta ahora. 
"La selección  temprana de estudiantes ejerce un efecto negativo en los alumnos  asignados a niveles más bajos", advierte el informe. La reducción de un  año de la ESO que prevé el Ministerio de Educación no sería lo más  indicado para combatir el fracaso y el abandono escolar, según la OCDE.  Sin embargo, el anticipo de un año para decidir el itinerario a  estudiar, entra dentro de los baremos recomendados por la organización.  "El problema en España está en las transiciones entre etapas en  Secundaria cuando casi un tercio de los alumnos se van", analiza la  especialista en Educación de la OCDE, Beatriz Pont.
En el caso de que no se quiera retrasar la separación de los alumnos,  el informe recomienda disminuir los grupos escolares. Medida para la  que se precisa un importante esfuerzo inversor en profesores. La OCDE da  por identificados a los alumnos que caen en el fracaso escolar y el  abandono: "Los estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos  tienen dos veces más de probabilidades de manifestar un desempeño  deficiente". 
Sistema equitativo
Pese a que España cuenta  con uno de los índices de abandono escolar más elevados, según la OCDE,  el medio utilizado para combatirlo no iba desencaminado. Los malos  alumnos españoles con padres de bajo nivel de formación tienen menos  posibilidades de fracasar que los alumnos en las mismas condiciones de  Alemania o Francia. La OCDE ha examinado las condiciones socioeconómicas  de los alumnos que sacaron baja nota en lectura en el examen PISA de  2009 y concluye que el 19% de alumnos españoles con rendimiento bajo de  familias desfavorecidas tienen 2,26 veces más probabilidades de fracasar  que los alumnos de familias favorecidas. En Francia, ese índice se  eleva a 2,68 y en Alemania, a 3,07.
El anterior Gobierno se esforzó en explicar en 2009 que pese a los  resultados mediocres de los alumnos españoles en PISA, el análisis de  los resultados resaltaba a España como un país con un sistema educativo  muy equitativo que integraba bien a los alumnos de entornos  socioeconómicos deprimidos. El análisis de esos resultados que hace el  actual ministro de Educación, José Ignacio Wert, revela que pese a ser  homogéneo, el sistema genera mucho fracaso escolar (28%) y pocos alumnos  excelentes (un 3% según PISA). "Yo soy como Mourinho, resultadista",  definió Wert ayer en una reciente entrevista en Antena 3.
Pese a  valorar la integración entre el alumnado español, la OCDE advierte de un  peligro futuro. "Proporcionar plena libertad de elección de escuela a  los padres puede dar por resultado la segregación según sus capacidades y  antecedentes socioeconómicos, y generar mayor desigualdades en los  sistemas educativos", alerta el documento. El informe se presentó un día  después de que el Gobierno de la Comunidad de Madrid anunciara la  libertad absoluta para elegir centro disminuyendo el peso de la renta   familiar y la proximidad para obtener plaza escolar.
"La calidad y  la equidad deben ir de la mano. La libre elección de los centros debe  ser condicionada por el Gobierno para evitar la desigualdad", detalla  Pont. La OCDE establece tres recomendaciones para que los gobiernos  controlen a los colegios concertados para que no seleccionen a los  buenos alumnos y rechacen a los pobres o inmigrantes. 
Concertados de pago
"Control Choice [control de la elección].  España establece criterios de ingresos familiares, de barrio o de  hermanos en el centro. Eso es bueno", explica Pont. El sistema que prevé  implantar Madrid elimina la decisiva importancia del criterio de  proximidad. Los sindicatos denuncian que los colegios concertados vetan a  los alumnos inmigrantes mediante el obligatorio pago de cuotas,  actividades o material. 
La segunda opción para una escolarización  equitativa que recomienda la OCDE es la incentivación económica a los  centros para que se beneficien de escolarizar a alumnos sin recursos  económicos. "Es un sistema que se aplica en Holanda y Suecia",  ejemplifica Pont. Por último, el informe recomienda la información a los  padres para que sepan dónde llevar a sus hijos. 
Otra de las  grandes críticas que el documento hace al sistema español es que tiene  demasiados repetidores. "Un 14% del gasto educativo se va a esos  repetidores y encima, con pocos beneficios económicos", explica Pont. La  OCDE cree que países como España o Francia deben cambiar la cultura de  la repetición para los alumnos que no consiguen el rendimiento exigido.  Según la organización, los repetidores están abocados al abandono  escolar. La exministra de Educación Mercedes Cabrera trató de cambiar  esta cultura con un decreto que permitía pasar curso en Bachillerato con  más de dos asignaturas pendientes. La Justicia lo declaró ilegal y el  PP lo consideró un ejemplo de la necesaria recuperación de la cultura  del esfuerzo. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario