Pocas luces y muchas sombras en los ocho años de su Gobierno
           BELÉN TOLEDO           Valencia           21/07/2011 23:47                      Actualizado: 21/07/2011 23:51

         Mucho glamour y mucha deuda". Así resumió ayer un importante  empresario valenciano los ocho años de gobierno de Francisco Camps. El  expresident sedujo a los votantes, de los que obtuvo tres mayorías  absolutas, con un discurso de autoestima colectiva trenzado de  victimismo hacia Madrid, cuyo mayor exponente es la inversión en grandes  eventos. Camps, en cambio, descuidó la gestión de aquellos servicios  que no le iban a traer un relumbrón inmediato, como la sanidad y la  educación. No obstante, la peor herencia de Camps es la deuda.
01. El endeudamiento: Los que más deben 
Según  los datos del Banco de España relativos al primer trimestre de este  año, publicados en junio, el País Valencià es la comunidad autónoma más  endeudada de España, con un 17,4% de deuda en relación a su Producto  Interior Bruto. El PSOE valenciano señala que sólo Canal 9 tiene un  agujero de 1.300 millones de euros. En los últimos meses, varios  sectores de proveedores se han puesto en pie de guerra contra la Administración por el retraso  o, directamente, la ausencia de pagos. Destaca la Plataforma de  Proveedores de la Sanidad, cuyos representantes afirman arrastrar deudas  desde 2008. El president siempre achacó estas cifras a la  discriminación que, a su juicio, sufre el País Valencià en materia de  financiación por parte del Gobierno central. 
02. Economía: Tras la burbuja, el paro 
La  economía valenciana alcanzó un gran dinamismo durante los primeros años  del Gobierno de Camps, cuando el auge de la construcción llenó las  arcas públicas. Pero el estallido de la crisis trajo el desastre en  forma de desempleo. Camps puso en marcha el plan Confianza, una copia  del plan E a nivel autonómico, con el que pretendió revitalizar el  empleo a nivel municipal. Además, se enorgulleció de no haber subido nunca los impuestos.  Pero sus medidas no sirvieron para atajar el drama. Los datos de la EPA  del primer trimestre de 2011 señalan que el porcentaje de desempleados  en el País Valencià alcanza el 24,12 %, casi tres puntos más que la  media nacional. En 2003, fecha en la que Camps llegó a la Presidencia,  rondaba el 10%. 
03. Casos de corrupción: ‘Gürtel', ‘Brugal' y Fabra
Camps  toleró desde su llegada al poder en 2003 el escándalo de Carlos Fabra,  el presidente de la Diputación de Castellón, imputado por presunto  cohecho, fraude fiscal y tráfico de influencias desde ese mismo año.  Fabra se apartó del poder el mes pasado sin haber sufrido presión  alguna: "Me voy porque quiero", dijo. Otros dos escándalos sacuden al PP  valenciano. El caso Gürtel mantiene implicados a siete diputados, incluido Camps.  El caso Brugal afecta a otros dos, entre ellos la alcaldesa de  Alicante, Sonia Castedo. También está imputado el presidente del partido  en Alicante, José Joaquín Ripoll. 
04. Transparencia: Seis condenas judiciales 
Cuanto  más crecían los indicios de corrupción, más lo hacía la opacidad por  parte de las instituciones gobernadas por el PP. Desde 2009, Les Corts  Valencianes han merecido cinco sentencias del Tribunal Constitucional  por negar información a la oposición. En junio, el Tribunal Superior de  Justicia de Valencia condenó a la Generalitat a facilitar al grupo  Compromís los contratos menores adjudicados a la trama Gürtel, que se habían negado con el argumento de que estaban bajo secreto de sumario. La Generalitat recurrió la sentencia. 
05. Grandes eventos: El coste de la autoestima
"Poner  a Valencia en el mapa". Ese fue el lema del Gobierno de Camps. Lo hizo a  través de los grandes eventos, que proyectaron la imagen del País  Valencià como organizadora de acontecimientos. El problema es que para  conseguirlos su Gobierno no escatimó en gastos ni, según los informes  policiales, en comisiones. No hay cifras oficiales sobre el gasto que han supuesto las carreras de Fórmula 1 o la visita del papa a Valencia,  porque la Generalitat no las proporciona. En el primer evento se ha  gastado ya, al menos, 139 millones de euros. En el segundo, la trama  Gürtel se embolsó tres millones en comisiones, según el sumario.
04. Educación: Hartazgo en las aulas 
La  decisión de Camps de impartir la asignatura de Educación para la  Ciudadanía en inglés, con el objetivo de oponerse a los planes del  Ejecutivo central, causó toda una revolución en la escuela pública.  Miles de personas salieron a protestar. Estalló un malestar latente por las carencias en el sistema educativo.  En su último discurso de investidura, Camps afirmó que había construido  400 colegios. No fueron suficientes para eliminar los 1.300 barracones  en los que miles de niños estudian en el País Valencià, según el PSOE. 
05. Sanidad: Un modelo de gestión privada
El  logro sanitario que más enorgullece a Camps es la construcción del  nuevo hospital de La Fe. Se publicitó como "el más grande de Europa".  Durante su gobierno se han construido ocho hospitales. Cuatro son de  titularidad pública y gestión privada. El PSOE rechaza este modelo  porque afirma que no se ha hecho una evaluación seria de los costes y  beneficios. A falta de datos rigurosos, creen que no supone un ahorro  pero sí pone en riesgo la equidad. Los socialistas critican que el País  Valencià está a la cola en número de camas por habitante y en personal  de enfermería. 
                         
                     
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario